Home Mundo Tribunal Mundial publica respuestas finales a opinión sobre cambio climático

Tribunal Mundial publica respuestas finales a opinión sobre cambio climático

37
0

Durante las dos primeras semanas de diciembre, la Corte Internacional de Justicia celebró audiencias orales para su Opinión Consultiva relativa a las Obligaciones de los Estados respecto del Cambio Climático. A petición de la Asamblea General de las Naciones Unidas, la CIJ determinará la responsabilidad financiera existente de los países por su contribución al cambio climático y qué acciones deben tomar los países para prevenir el cambio climático. Al finalizar las audiencias, cuatro jueces formularon preguntas a los participantes. Se recibieron sesenta y cuatro respuestas antes de la fecha límite del 20 de diciembre.

La CIJ se estableció en 1945 mediante la Carta de las Naciones Unidas para manejar disputas legales entre naciones. Conocido como el Tribunal Mundial, es un medio para que los países resuelvan disputas civiles a través de un tribunal neutral. La CIJ tiene su sede en el Palacio de la Paz en La Haya, Países Bajos, que también es la sede de la Corte Permanente de Arbitraje. En particular, la Corte Penal Internacional, que recientemente emitió una orden de arresto contra el Primer Ministro israelí, Benjamin Netanyahu, también tiene su sede en La Haya. La CIJ y la CPI operan de forma independiente con diferentes jurisdicciones.

La CIJ es compuesto por 15 jueces elegido por la Asamblea General de las Naciones Unidas y el Consejo de las Naciones Unidas para desempeñar un mandato de 9 años. Un país sólo puede tener un juez a la vez en la CIJ.

El Presidente de la Corte es el Magistrado Nawaf Salam del Líbano. Los jueces restantes representan a Australia, Brasil, China, Francia, Alemania, India, Japón, México, Rumania, Eslovaquia, Somalia, Sudáfrica, Uganda y Estados Unidos de América.

El 29 de marzo de 2023, a solicitud de Vanuatu, la Asamblea General de las Naciones Unidas solicitó a la CIJ que emitiera una opinión consultiva sobre las obligaciones legales de los países en la prevención del cambio climático. La opinión, aunque no vinculante, dará un indicador de cómo la Corte puede interpretar futuros litigios relacionados con el clima y guiará el futuro desarrollo legislativo.

La AGNU formuló dos preguntas:

“¿Cuáles son las obligaciones de los Estados según el derecho internacional de garantizar la protección del sistema climático y otras partes del medio ambiente contra las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero para los Estados y para las generaciones presentes y futuras”?

“¿Cuáles son las consecuencias jurídicas derivadas de estas obligaciones para los Estados que, por sus actos y omisiones, han causado daños importantes al sistema climático y otras partes del medio ambiente, con respecto a: (i) los Estados, incluidos, en particular, los pequeños ¿Estados insulares en desarrollo que, debido a sus circunstancias geográficas y nivel de desarrollo, se ven perjudicados o especialmente afectados o son particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático? (ii) ¿Pueblos e individuos de las generaciones presentes y futuras afectados por los efectos adversos del cambio climático?”

El 2 de diciembre, Vanuatu y el Melanesian Spearhead Group abrieron las audiencias presentando, en esencia, un argumento inicial. Más de 100 países y partes presentaron declaraciones orales en incrementos de 30 minutos del 2 al 13 de diciembre. En particular, las declaraciones orales se entregaron al tribunal con antelación, con citaciones. Las transcripciones escritas palabra por palabra de las audiencias diarias se publican en el sitio web del Tribunal. Diariamente se publicaron declaraciones escritas mientras las partes hacían sus declaraciones orales.

Los argumentos legales en las declaraciones escritas y orales comienzan con la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Acuerdo de París. Los países grandes, incluidos Estados Unidos, Australia y Alemania, argumentaron que la creación de un tratado que aborde específicamente el cambio climático anula cualquier otra ley internacional sobre el tema. Esto se conoce como lex specialis. Por lo tanto, no existen obligaciones legales adicionales que puedan generar un llamado a reparaciones o acciones no negociadas directamente.

Los países en desarrollo argumentan que la CNUCC y el Acuerdo de París son un punto de partida, pero que los impactos del cambio climático violan los derechos humanos bajo el derecho internacional común y la Declaración Universal de Derechos Humanos. Como resultado, aquellos países que contribuyen al cambio climático, a través de la producción de combustibles fósiles y emisiones de GEI, deberían pagar reparaciones a las naciones bajas y en desarrollo que se ven “impactadas negativamente” por el cambio climático.

En el discurso de apertura, el presidente Salem describió el proceso para las preguntas de seguimiento de la Corte. A diferencia de un tribunal de apelaciones estadounidense donde los jueces frecuentemente intervienen con preguntas, la CIJ retuvo las preguntas hasta el final. Los jueces que tenían preguntas las enviaron por escrito a los participantes el 13 de diciembre. Los participantes tenían hasta el 20 de diciembre para presentar una respuesta por escrito.

Cuatro jueces formularon preguntas: la jueza Sarah Cleveland de Estados Unidos, la jueza Dire Tladi de Sudáfrica, el juez Bogdan-Lucian Auresco de Rumania y la jueza Hilary Charlesworth de Australia.

En general, el juez Cleveland preguntó qué obligaciones tienen los países productores de petróleo para reducir las emisiones de GEI. El juez Tladi pidió a los países que aborden si las obligaciones del Acuerdo de París son procesales o vinculantes. El juez Auresco pidió más explicaciones sobre el argumento de que existe un derecho a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible en el derecho internacional. El juez Charesworth preguntó sobre el impacto del Acuerdo de París en el derecho internacional existente en materia de compensación.

Los participantes que desearan responder podrían responder a cualquiera o todas las preguntas planteadas. La CIJ publicó las respuestas escritas. en su sitio web.

Las partes que respondieron son: Unión Africana; Albania; Bahamas; Bangladesh; Barbados; Belice; Bolivia; Camerún; Canadá; Chile; Porcelana; Colombia; Comoras; Islas Cook; Comisión de Pequeños Estados Insulares; Costa Rica; Costa de Marfil; Congo; Ecuador; Egipto; la Unión Europea; Francia; Alemania; Granada; Guatemala; India; Indonesia; la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza; Japón; Kiribati; Kuwait; Letonia; Liechtenstein; Maldivas; Islas Marshall; México; Micronesia; Birmania; Namibia; Nauru; Nueva Zelanda; la Organización de Estados de África, el Caribe y el Pacífico; Pakistán; Palaos; Panamá; Papúa Nueva Guinea; Filipinas; Federación de Rusia; Santa Lucía; San Vicente y las Granadinas; Samoa; Arabia Saudita; Seychelles; Eslovenia; Suiza; Tailandia; Gambia; Tonga; Tuvalu; el Reino Unido; Uruguay; Estados Unidos.

Fuente