Madrid, España, 5 de abril de 2025 / 10:00 am
El portavoz de la Conferencia de Obispos Españoles (CEE, por su acrónimo español), el obispo Francisco César García Magán, declaró el viernes que la cruz de 492 pies en el valle de los caídos, el más alto del mundo, seguirá en pie como parte de la “resignificación” del sitio del gobierno español del sitio.
El valle de los caídos, inaugurado en 1959, es un gran complejo construido después de la Guerra Civil española (1936-1939) y se encuentra a unas 30 millas de Madrid. Consiste en una basílica situada bajo tierra en un espacio excavado en la montaña, una cruz monumental, un monasterio benedictino, una escuela y una estación de la cruz. Entre 33,000 y 50,000 españoles de ambos lados del conflicto están enterrados allí.
Durante una conferencia de prensa después de la Asamblea Plenaria del CEE, García, el obispo auxiliar de Toledo, reconoció que la intención inicial declarada por el gobierno español incluía “la deconsecratación de la basílica y la partida de las benedictinas”, que fue transmitida al secretario del Estado Vaticano de la Piolos Cardenal, la Piíola, la Piolina, la Polina de la Piolina, la Piolina, la Polina, la Polina de la Piolabía Cardenina,,,, la Polina de la Piolina Cardenina,,, la Polina del Cardeno,, la Polina de la Piolina Cardenina,, la Piolos, la Piolina, la Piolina del Cardeno. Durante la visita del presidente Pedro Sánchez al Papa Francisco el 11 de octubre de 2024.
García agregó que el tema de “la destrucción de la cruz que domina el complejo monumental”, la cruz más alta del mundo, estaba sobre la mesa, “aunque no fue estrictamente una propuesta del gobierno”.
En una segunda reunión celebrada en febrero entre el Gobierno y la Santa Sede, a la que asistieron el Ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, varias líneas rojas transmitidas por los obispos fueron acordados: mantener la adoración católica en la Basílica Pontificia de la Santa Cruz, asegurando la presencia de la Comunidad Benedictina y respetando “los elementos religiosos ubicados fuera de la Basilica”, incluido la Cruz.
El acuerdo, señaló García, debe ser deletreado formalmente “en un acuerdo que no se ha finalizado”, a pesar del hecho de que el gobierno ya ha iniciado los procedimientos para llevar a cabo el proyecto.
El portavoz también señaló que el CEE no conoce el calendario para implementar los cambios o lo que implicará la “renuncia” del resto del sitio.
El Ministerio de Vivienda de España ha emitido una orden para continuar con un acuerdo “entre el Ministerio de Vivienda y la Agenda Urbana, el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, y la Santa Cruz del Valle de la Fundación Caída” para reconfigurar el sitio. Sin embargo, la Fundación de Abogados Cristianos ha solicitado una orden judicial inmediata para detener el proceso.
El Departamento Ministerial ha confirmado a ACI Prensa, el socio de noticias en español de CNA, algunos detalles de la competencia internacional por las ideas para el proyecto de resignificación, que, afirma, “tiene el respaldo del Vaticano”, aparentemente confirmado por la inclusión de un representante de la Iglesia Católica sobre el jurado de la competencia.
Según el Departamento del Gobierno, el proyecto de renuncia “ofrecerá una perspectiva nueva, crítica e informada sobre la historia de nuestro país” que transformará el espacio en “un lugar para el uso educativo, cultural y democrático”.
El proyecto prevé la construcción de un “centro o museo interpretativo” ubicado en la explanada frente a la basílica papal, además de proyectos que van desde ese sitio hasta “el interior de la basílica” que, en su opinión, “completaría el proceso de renuncia con una narrativa inclusiva y respetuosa en línea con los valores democráticos”.
Las propuestas y ofertas serán aceptadas durante seis meses, y se espera que una decisión final sobre el proyecto tenga lugar antes de finales de 2026. El gobierno planea gastar 26 millones de euros (más de $ 28 millones) en el proyecto.
Soporte 'total y unánime' para el cardenal Cobo
García también explicó que el asunto había sido discutido durante la sesión plenaria: “Los obispos habían sido informados y, por supuesto, había habido un respaldo total y unánime, sin una sola voz disidente”, del trabajo llevado a cabo hasta ahora por el cardenal José Cobo, nombrado mediador.
El portavoz de los obispos también confirmó que se han realizado conversaciones para abordar este asunto entre el CEE; el antiguo nuncio apostólico a España, el arzobispo Bernardito Auza; la comunidad benedictina que reside en los terrenos del monumento; y Cobo, el arzobispo de Madrid.
Los obispos instaron a defender el 'carácter inviolable' de la basílica
(La historia continúa a continuación)
Suscríbete a nuestro boletín diario
En los últimos días, se han producido varias manifestaciones relacionadas de tamaño variable después de la fuga de conversaciones entre la Santa Sede y el Gobierno al mismo tiempo que el CEE estaba celebrando su asamblea plenaria.
El último tuvo lugar el jueves frente a la sede de CEE, llamada por la Asociación en Defensa del Valle de los Caídos. Durante la manifestación, se instó a los obispos “no permanecer en silencio o cómplices ante las demandas del gobierno”.
Además, la Asociación señaló en una declaración de que, como iglesia, la basílica tiene un “carácter inviolable” de acuerdo con los acuerdos firmados por la Santa Sede y España en 1979: “Lo que se está propuestos por la que se propone una profanación y, por lo tanto, lo único que debe hacer es ejercer la autoridad que ha sido conferida sobre ellos a la defensa de la integridad del valor de la caída de la caída de la caída de la caída de la paz, por lo que se ha conciliando y se ha conferido a un lugar que se concentra y se ha conferido a un lugar que se concentra y se ha conferido a la que se ha conciliando el Valle de la caída de la caída de la caída de la Paz de Españoles “.
La Asociación también sostiene que “cualquier acción del gobierno dentro de la Basílica (trabajos de construcción, exhumaciones, inspecciones, eventos, etc.) requiere la autorización o al menos el consentimiento de la autoridad eclesiástica competente, generalmente el abad o el ordinario local, de acuerdo con los términos de la ley canónica”.
El portavoz de CEE, que se refiere a las diversas protestas que han tenido lugar en los últimos días, declaró que la conferencia respeta el derecho de demostrar y agregó que fueron atendidas por “un grupo muy mixto” de personas con diferentes “afiliaciones eclesiales y extraclesiales”.
Señaló que había algunos que hablaron con los obispos, algunos rezaron y algunos “gritados, insultados”, incluso con una “actitud algo violenta” y participaron en “calumnia y difamación”.
Esta historia fue publicado por primera vez por ACI Prensa, el socio de noticias en español de CNA. Ha sido traducido y adaptado por CNA.