Home Lifestyle La dieta más respetuosa con el intestino: beneficio inesperado del estilo de...

La dieta más respetuosa con el intestino: beneficio inesperado del estilo de vida basado en plantas

114
0

Cambiar la carne y los lácteos puede hacer más que solo ayudar a los animales y al planeta, según un nuevo estudio que muestra que una dieta vegana puede transformar el intestino y el metabolismo.

El estudio, que analizó datos de más de 21.000 participantes en el Reino Unido, EE. UU. e Italia, encontró que una dieta basada en plantas puede remodelar el microbioma intestinal, fomentando bacterias que mejoran la salud y reduciendo el riesgo de enfermedades crónicas como la diabetes y las enfermedades cardíacas.

La investigación, publicada en Microbiología de la naturalezaexploraron los microbiomas intestinales de veganos, vegetarianos y omnívoros, y descubrieron que incluso pequeños cambios en la dieta, como comer más frutas, verduras y fibra, pueden resultar en mejoras significativas para la salud.

Cómo las dietas basadas en plantas impactan el intestino

El microbioma intestinal (un ecosistema complejo de billones de microorganismos) es fundamental para descomponer los alimentos, liberar nutrientes y regular las respuestas inmunitarias. Pero, según el estudio, lo que comemos influye en gran medida en qué microbios prosperan.

De los tres grupos de personas estudiados, los veganos, según el estudio, tenían los niveles más altos de bacterias relacionadas con la digestión de la fibra, como romero de hombre y especies de Lachnospiraceae.

Estos microbios producen ácidos grasos de cadena corta, que desempeñan un papel clave en la reducción de la inflamación, el fortalecimiento de las barreras intestinales y el apoyo a la salud metabólica.

Los omnívoros, por otro lado, albergaban bacterias asociadas con la digestión de la carne, como Torques de ruminococo y Bilophila wadsworthia. Estos microbios se han relacionado con una mayor inflamación y peores resultados de salud cardiometabólica, señaló el estudio.

La investigación encontró que los vegetarianos tenían microbiomas que se encontraban entre estos dos extremos, beneficiándose de su ingesta parcial de alimentos de origen vegetal.

La diversidad de la dieta importa más de lo que pensamos e incluso un cambio temporal puede ayudar a mejorar la salud intestinal, dijeron los investigadores. Los omnívoros que aumentaron su consumo de frutas, verduras y cereales integrales mostraron mejoras significativas en la salud intestinal, lo que demuestra que incluso cambios modestos en la dieta podrían generar beneficios.

“Este estudio subraya la importancia de la dieta en la configuración del microbioma intestinal y de nuestra salud en general”, afirmó el profesor Tim Spector, coautor del estudio y fundador de la empresa de salud intestinal ZOE, que formó parte de la investigación.

“Descubrimos que una dieta rica en plantas, en particular una rica en una variedad de frutas y verduras, conduce a una composición del microbioma más saludable, lo cual es importante para mejores resultados de salud a largo plazo, incluido un riesgo reducido de enfermedades crónicas”.

Un hallazgo intrigante del estudio es que algunas bacterias intestinales pueden provenir directamente de los alimentos que comemos.

Los veganos tenían más probabilidades de albergar microbios que se encuentran en el suelo, como Enterobacter hormaecheilo que sugiere que las frutas y verduras frescas podrían introducir bacterias beneficiosas en el intestino, encontró el estudio.

Los omnívoros y vegetarianos tenían microbios vinculados a productos lácteos como Estreptococo termófiloun cultivo iniciador de yogur y queso.

Salud intestinal y enfermedades crónicas

El estudio también destaca la importancia de los ácidos grasos de cadena corta, compuestos producidos por ciertas bacterias intestinales cuando digieren la fibra. Estos ácidos grasos se han relacionado con un riesgo reducido de enfermedades como diabetes, enfermedades cardiovasculares e incluso cáncer colorrectal.

Por el contrario, las dietas ricas en productos animales y alimentos procesados ​​tienden a favorecer a los microbios que producen compuestos dañinos, como la trimetilamina, que se ha asociado con enfermedades cardíacas.

La investigación se produce en medio de una tendencia dietética de Veganuary, una campaña que anima a las personas a probar una dieta vegana durante el mes de enero. El año pasado, alrededor del 3 por ciento de la población del Reino Unido participó en él, según YouGov.

Además de la salud intestinal, el cambio a una dieta vegana tiene beneficios ambientales más amplios. La ganadería es una de las principales causas de la deforestación, las emisiones de gases de efecto invernadero y el uso del agua, lo que hace que las dietas basadas en plantas sean una herramienta clave para combatir el cambio climático.

Fuente