La decisión de China de construir la presa hidroeléctrica más grande del mundo en un río que desemboca en India y Bangladesh ha generado preocupación en ambos países sobre el impacto potencial del proyecto en millones de personas que viven río abajo.
El mes pasado, Beijing aprobó la construcción de la súper presa, un nuevo punto potencial de conflicto entre India y Beijing, en el tramo inferior del río Yarlung Zangbo en el Tíbet, conocido como el río Brahmaputra en India. El río desciende unos 2.000 metros (6.560 pies) a lo largo de una sección llamada “Gran Curva” antes de ingresar a la India, lo que ofrece un enorme potencial para generar energía.
La agencia de noticias china Xinhua describe el desarrollo como “un proyecto seguro que prioriza la protección ecológica” y dice que desempeñaría un papel importante en el cumplimiento de los objetivos de neutralidad de carbono del país.
Pero los ambientalistas de la India han manifestado su preocupación por el megaproyecto en una región montañosa ecológicamente sensible. Dicen que aprovechar el río podría afectar el flujo de agua en los estados del noreste del país y en Bangladesh.
Según estimaciones, el proyecto planeado eclipsaría a la presa de las Tres Gargantas de China, la más grande del mundo, y generaría 300 mil millones de kilovatios-hora de electricidad al año.
India está instando a China a garantizar que los intereses de los estados situados aguas abajo no se vean perjudicados por las actividades aguas arriba. “Continuaremos monitoreando y tomando las medidas necesarias para proteger nuestros intereses”, dijo la semana pasada el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores indio, Randhir Jaiswal.
Defendiendo sus planes, China dice que la decisión de construir la presa se tomó después de una rigurosa evaluación científica. “El proyecto no tendrá un impacto negativo en el entorno ecológico, las condiciones geológicas y los derechos e intereses relacionados con los recursos hídricos de los países río abajo”, dijo el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Guo Jiakun, a principios de esta semana en respuesta a las preocupaciones de la India.
Sin embargo, los expertos de India y Bangladesh plantean dudas sobre el proyecto. “La región propuesta para la construcción de la presa es muy susceptible a deslizamientos de tierra y está situada en una falla geológica que cruza el Yarlung Zangbo”, dijo Y. Nithiyanandam, jefe del Programa de Investigación Geoespacial de la Institución Takshashila, con sede en Bengaluru.
“Planificar una presa de esta magnitud en un terreno tan complejo plantea riesgos significativos para las regiones aguas abajo de India y Bangladesh, especialmente en caso de un percance o si hay una alteración en el flujo de agua”.
El reciente terremoto en el Tíbet que mató al menos a 126 personas ha puesto de relieve la vulnerabilidad de la región a este tipo de desastres naturales, afirmó. “Este es un recordatorio fundamental para reevaluar la propuesta de construir una megarepresa en ese entorno”.
La proximidad del proyecto propuesto a una frontera fuertemente militarizada a lo largo del estado de Arunachal Pradesh, al noreste de la India, que Beijing ha rebautizado como “Tíbet del Sur” y reclama como propio, es otro punto de preocupación.
Las relaciones entre India y China presenciaron un deshielo en octubre pasado después de que ambas partes retiraron tropas de dos zonas fronterizas en disputa. Pero los analistas dicen que una desconfianza persistente subyace al proyecto.
“El gobierno indio está en alerta”, afirmó el martes el ministro de Defensa indio, Rajnath Singh, cuando se le preguntó sobre el proyecto chino, según Press Trust of India.
El portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores indio, Jaiswal, dijo que Nueva Delhi había reiterado la necesidad de “transparencia y consulta con los países intermedios”.
Algunos analistas dicen que el hecho de que China no haya compartido detalles, como evaluaciones de impacto ambiental sobre el proyecto, exacerba las preocupaciones.
“China actúa unilateralmente en cuestiones relacionadas con los ríos transfronterizos que nacen en su territorio. India, por ejemplo, tiene un tratado con Pakistán para ríos comunes que fluyen en ambos países”, dijo Srikanth Kondapalli, profesor de Estudios Chinos en la Universidad Jawaharlal Nehru. “También hay dudas sobre por qué se está construyendo una presa en una zona frágil, tan cerca de una zona en disputa entre los dos países”.
Otros analistas señalan las represas a lo largo del río Mekong, que fluye desde China hacia el sudeste asiático. Las represas han provocado escasez de agua en los países río abajo, un hecho que Beijing niega.
“Cuando el río cruza dos o tres países, se vuelve importante para ellos analizar conjuntamente el proyecto y llegar a una conclusión conjunta sobre cómo se debe gestionar”, dijo el brigadier Arun Sahgal, miembro principal del Grupo de Política de Delhi. . “Es especialmente importante porque, en este caso, tener una presa tan cerca de la frontera crea una vulnerabilidad mutua tanto para India como para China”.
India también ha planeado una presa en el río Brahmaputra que espera ayude a compensar el impacto del proyecto hidroeléctrico de China. “La presa de Siang será nuestra contrapartida a la megarepresa china. Esta es una cuestión de seguridad nacional”, dijo el lunes a los periodistas el viceministro principal de Arunachal Pradesh, Chowna Mein.
La súper represa planeada por China también ha generado preocupación en Bangladesh -donde el río fluye más allá de la India- de que decenas de miles de personas que viven a lo largo de las orillas del río podrían verse afectadas si se reduce el flujo río abajo.
“Habría un enorme impacto negativo en Bangladesh”, dijo Malik Fida Khan, director ejecutivo del Centro de Servicios de Información Geográfica y Ambiental en Dhaka.
“Si hay una obstrucción en el flujo del río, podría crear escasez de agua, así como el flujo de sedimentos ricos en nutrientes, creando un desequilibrio ecológico”, dijo. “La erosión de las riberas de los ríos podría aumentar, y esto afectará las vidas de las comunidades marginales, así como otras actividades económicas en el área”.